Cómo hacer el esquema de una exposición... sobre la Historia de la Literatura española

Si el lenguaje está organizado desde la perspectiva de sus productores, por medio de guiones y formatos, como acabamos de comprobar, entonces no debe de ser tan difícil reconstruir su estructura desde el punto de vista de los intérpretes: la audiencia o los lectores. 
De hecho, lo hemos experimentado por medio de la práctica del comentario de texto. La primera parte: el comentario formal, consiste en descubrir el tema, analizar y describir su organización, antes de elaborar un resumen. Subrayo el hecho de que el primer paso no consiste en resumir, sino en detectar las partes del texto. 
Pues bien, la tarea de escuchar una conferencia (un texto oral) coincide con la de leer un texto escrito, solo que exige un esfuerzo y una estrategia algo distinta.

1. Esquematizar un texto escrito.

Cuando leemos una exposición en un libro de texto o en una enciclopedia (p. ej., Wikipedia), parece más fácil elaborar un esquema de su contenido, a través de un procedimiento que ya conocéis:
1º) Primera lectura: subrayar lo más importante.
2º) Atender a los indicadores gráficos que organizan el texto: 
- títulos y apartados que se ordenan por medio de números, guiones, puntos;
- textos destacados en negrita o en un cuadro.
3º) Añadir encabezamientos, si fuera necesario, para distinguir partes en el texto.
4) Reducir el texto a conceptos o frases cortas, ordenados jerárquicamente en el menor espacio posible: 
- Tema.
- Ideas principales.
- Ideas secundarias.
- Detalles o datos de interés.
5) Enumerar las partes (1-2-3, etc.; 1.1, 1.2, 1.3, etc.; a, b, c, etc.) que lo componen y/o marcar la subordinación entre ellas con signos gráficos: guiones y flechas.


2. Hacer el esquema de un texto oral. 

Mientras escuchamos una exposición oral, sea la lección de un/a docente o sea la conferencia de una persona experta, el proceso es muy similar. La diferencia principal consiste en el proceso de entendimiento por nuestra parte:
1º) Tomar notas de las ideas más importantes.
2º) En la medida que podamos, ir añadiendo títulos y signos gráficos para diferenciar las partes de la exposición, durante su audición en directo.
3º) Después de la conferencia, añadir encabezamientos para ordenar las partes en que se organiza. Es probable que tengamos que corregir la enumeración que hicimos en nuestras notas durante la escucha.
El resto del proceso es idéntico al que seguimos para elaborar el esquema de un texto escrito:
4) Reducir el texto a frases cortas y ordenadas jerárquicamente en el menor espacio posible: 
- Tema.
- Ideas principales.
- Ideas secundarias.
5) Enumerar las partes (1-2-3, etc.; 1.1, 1.2, 1.3, etc.; a, b, c, etc.) que lo componen y/o marcar la subordinación entre ellas con signos gráficos: guiones y flechas.


3. El guion subyacente a las exposiciones.

Afortunadamente, quienes producen una exposición, oralmente o por escrito, crean un guion previo y lo revisan o mejoran durante el proceso creativo.
En consecuencia, el esfuerzo por elaborar el esquema consiste en reproducir el "guion original" de su autor/a.

1) Introducción. 
El productor, escritora o conferenciante, introduce el tema del que va a tratar. Por lo general, si se trata de una conferencia, también se presenta a sí mismo.
2) Justificación.
Las conferencias suelen incluir una parte donde la persona justifica su interés por el tema tratado y expone los motivos por los que podría o debería interesar a los demás.
3) Cuerpo de la exposición.
El desarrollo del tema se organiza siguiendo un orden, al que hemos aludido en una entrada anterior:
- Orden cronológico: desde el principio hasta el final de un proceso.
- Orden topológico o espacial: de arriba a abajo o de abajo a arriba, de adentro a afuera o viceversa, etc.
- Orden lógico: primero las causas; luego las consecuencias; primero las condiciones, luego los resultados.
4) Conclusión.
Se destacan los aspectos más relevantes para el público, o bien se ponen de manifiesto los logros de una investigación.

4. Después del esquema formal: el comentario crítico.

Cuando escuchamos una lección o una conferencia, o cuando leemos un artículo científico o la entrada de una enciclopedia, parece imposible que podamos aportar nada nuevo.
No es cierto. El esfuerzo de comprender un texto siempre es creativo. Para que surjan nuestras propias ideas, tenemos que provocarlas con ayuda de la racionalidad humana. El modo de conseguirlo es crear un comentario crítico:
1) Entender el contexto.
¿Por qué es relevante el tema tratado? ¿Por qué ha interesado a la persona que lo ha expuesto? Si se trata de un tema que se enseña en la educación pública, ¿por qué es tan importante para que debamos aprenderlo?
2) Intención.
Cualquier exposición, si se ha expresado con un cierto compromiso personal, transmite una "fuerza argumentativa"; es decir, pretende demostrarnos algo. ¿Qué pretende demostrar? Por lo general, podremos descubrirlo atendiendo a la conclusión del texto. Si se trata de explicar la validez de una hipótesis científica: una teoría, entonces se planteará desde la introducción.
3) Toma de postura.
3.1. Sobre el tema tratado. ¿Nos ha parecido interesante? ¿Es importante para los demás, aunque no nos haya interesado por motivos personales?
3.2. Sobre la forma de la exposición. ¿Nos ha gustado la manera en que se ha expuesto? ¿Por qué?
4) Propuestas alternativas.
4.1. ¿Qué otros temas relacionados nos interesan más, o además del que hemos leído/escuchado? Por ejemplo, si se ha elegido a un autor o un libro, puede ser que haya otros autores o libros en la misma época que sean más importantes.
4.2. Cómo podría mejorarse la exposición en cualquiera de sus dimensiones: orden, redacción, presentación oral o gráfica.

5. Práctica con la exposición oral: los géneros literarios.

El profesor realizará una conferencia (dividida en dos sesiones) sobre los géneros literarios en la Literatura Universal. Los alumnos y las alumnas tienen que elaborar el esquema de la exposición.

6. Práctica con la exposición escrita: vamos a utilizar el libro de texto.

¡Por fin! Ha llegado el momento. Ya era hora, ¿verdad?

6.1. Selecciona un tema.

Para empezar, elige con tu grupo la exposición que prefieres leer, porque os interesa un poco más que otros temas:
1) El Siglo de las Luces, pp. 66-71.
4º C. Grupo: José Luis Jaén, Alberto Alés, Alberto Burgos y María Carrasco.
4º A. Grupo: Gonzalo Román, María de Vega, Samuel Bautista, Daniel Rider.
2) Romanticismo y realismo, pp. 122-131.
4º C: Romanticismo. Grupo: Javi Pérez, Alicia Picón, F. Javier Torres y Alejandra Ibáñez.
4º C: Realismo. Grupo: Pablo Soler, Ángel González, Ana Merino y Eva Garcia.
4º A. Grupo: María Mejías, Antonio Sánchez, Elena Iglesias y Fernando de Acosta.
3) Modernismo y generación del 98, pp. 189-195.
4º C: Carlos Guerra, Natalia Govea, Julia Da Veiga, Jose Antonio Márquez y Selene Castillo.
4º A: Fran Córdoba, Daniel Domínguez, Elena Iglesias y Fernando de Acosta.
4) Vanguardias. Generación del 27, pp. 256-265.
4º C: Javier Claro, Alejandro Escoresca, Ángela Domínguez y Susana Guzmán.
4º A: Vanguardias. Grupo: Daniel Pulido, Álvaro Cabra, María Fernández y Andrea Guerrero.
4º A: Generación del 27. Grupo: Lucía Rufo, Laura Morón, Javier Medina y Feliciano Guerra.
5) Posguerra y democracia, pp. 334-343.
4º C: Alejandro Novoa, Juan José Campos Calero, Emilio José González Domínguez y María Jesús Domínguez Carrasco.
4º A: Carlota Méndez, Celia de Vega, Iván Fernández y Carlos Alés.

Con el fin de asegurarnos de que el reparto de la investigación tenga que ver con vuestra elección y, además, que todos los temas van a ser tratados a lo largo del trimestre, hay que establecer unas reglas de sentido común:
1) Cada grupo tiene que escoger dos temas, de manera que haya diversidad en los resultados.
2) No pueden elegirse los temas 1 y 3, sino, en todo caso, uno de los dos. Tened en cuenta que la brevedad no implica facilidad, sobre teniendo en cuenta que cada tema se reparte entre varios.
3) Tampoco olvidéis que habrá que realizar una lectura durante el trimestre y que sería preferible que fuera la relacionada con vuestro tema.

Utilizad el formulario para realizar la elección:


6.2. Lee con atención el texto y elabora un esquema.

Sigue las indicaciones del apartado 1: "Esquematizar un texto escrito".
Crea el esquema en el cuaderno o directamente en una entrada de tu blog personal.
Podéis repartiros en el grupo las partes del texto y publicar vuestra porción del esquema. Sin embargo, todos los miembros del grupo tienen que leer y esquematizar en su entrada del blog los apartados 1 y 2 de su tema común: contexto histórico y socioeconómico y contexto cultural, además de su parte respectiva.



Comentarios

  1. Sigue las indicaciones del apartado 1: "Esquematizar un texto escrito".
    Crea el esquema en el cuaderno o directamente en una entrada de tu blog personal.
    Podéis repartiros en el grupo las partes del texto y publicar vuestra porción del esquema. https://redintegra.net/cultura-teotihuacan/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Artículo de opinión: basado en el debate y el tema elegidos

Debates: argumentación oral y escrita