Proyecto: La lengua es un teatro.

1. Se buscan motivos para mejorar el conocimiento de la lengua.


Los motivos para mejorar el conocimiento de tu propia lengua son múltiples:
1º) El primero y más evidente, que venimos comprobando desde el comienzo del curso, es que tus prácticas comunicativas, tanto en textos orales como escritos, son susceptibles de mejora cuando tomas conciencia sobre las “reglas del juego”: las normas que constituyen los juegos lingüísticos, en términos del filósofo Wittgentein. Hemos comenzando por aprender cómo se elaboran guiones en cada uno de los géneros discursivos de la vida social; y, además, nos hemos esforzado por mejorar la redacción de textos escritos, la composición de textos digitales multimodales y la actuación en los textos orales.
2º) Si eres capaz de comprender cómo se organizan los textos que construyes, desde su estructura fonológica o morfofonémica hasta la construcción del texto en distintos géneros discursivos, será más fácil que aprendas otras lenguas, por el simple hecho de que podrás entender su estructura, no solo gramatical, sino también comunicativa.
No obstante, la correspondencia no es simple ni directa, puesto que las lenguas se organizan sobre constantes comunes (llamadas “principios” por la lingüística generativa) y sobre variables muy importantes (denominadas “parámetros”); lo cual implica que es necesario siempre reconocer las diferencias.
3º) Habría que añadir un tercero, el cual no suele tenerse en cuenta. Si conoces mejor tu lengua, también estarás en condiciones de enseñarla. Vamos a tomar este último hilo para componer un tejido completo.

2. La lengua es un teatro: situaciones comunicativas.

Os propongo que el estudio de la Lingüística aplicada a nuestra propia lengua (español andaluz) adquiera más sentido en el marco de un proyecto: La lengua es un teatro (aquí y en la cabecera del blog tienes el enlace al sitio web del proyecto), con dos objetivos principales:
1. Acompañar el estudio con la lectura de una obra teatral, que deberéis seleccionar, esta vez en grupo, del elenco que os he preparado en este enlace y en las carpetas de la Biblioteca de Literatura Contemporánea que ya conocéis.
2. Elegir una escena que sirva al doble propósito de:
a) representarse como ejemplo de una situación comunicativa para el aprendizaje del español como una lengua extranjera (ELE);
b) ser analizada en todos los niveles lingüísticos: sonidos (fonológico), palabras (morfológico y léxico), grupos de palabras (morfosintáctico), enunciados con oraciones simples y compuestas (sintáctico), situación comunicativa (género discursivo, acciones comunicativas de la vida cotidiana). Así pues, a la vez que vamos revisando, paso a paso, el conocimiento de la lengua española andaluza en todos sus niveles de construcción, también iremos analizando la escena que hayáis elegido en cada grupo… cuanto antes, mejor.

3. Producto final: un servicio.

Como resultado de vuestro trabajo por grupos, crearemos dos productos paralelos y complementarios:
1. Un canal de vídeo con las escenas que hayáis ensayado y representado, hasta formar un elenco de situaciones comunicativas dramatizadas por los mejores autores y autoras del teatro español contemporáneo, y algunos clásicos.
2. Un catálogo de situaciones teatrales analizadas lingüísticamente.
La combinación de ambas será, no lo dudéis, un recurso muy útil para profesores y profesoras de ELE, para estudiantes de español y para instituciones o academias que promuevan la lengua y la cultura españolas por todo el planeta… con nuestros humildes recursos.

Anexo: aplicaciones útiles.

Entre otras aplicaciones que usaremos para editar y analizar los textos, os recomiendo las siguientes:
1) Análisis morfofonémico.
Silabeador y transcriptor fonético y fonológico. Requiere la instalación del tipo de letra CharisSIL. Transcriptor fonético automático.
Para transcribir un archivo de audio se necesita instalar software especializado como Praat.
2) Análisis léxico multilingüe.
Multidict.
Tutorial en inglés de los creadores (proyecto TOOLS).
Guía en español para crear una unidad didáctica o un taller de enseñanza de una lengua L2 para extranjeros (L2: segunda lengua).
3) Análisis morfológico.
Relaciones morfoléxicas: componentes de las palabras.
4) Análisis morfosintáctico.
Stilus.
Analizador Biblioteca Virtual Cervantes.
Analizador morfosintáctico del CNICE.
Linguakit (limitado a 20 búsquedas).
4) Además de las herramientas que ya usáis: Traductor de Google o los diccionarios de definiciones, sinónimos y traducciones bilingües de Wordreference.





Calendario de tareas de 4º C

Calendario de tareas de 4º A

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo hacer el esquema de una exposición... sobre la Historia de la Literatura española

Artículo de opinión: basado en el debate y el tema elegidos

Debates: argumentación oral y escrita